Las pitajayas se arraigan en el agro de Jalisco

Salvador Y Maldonado Díaz


El padre Joel Jiménez Prado, en coordinación con su cuñado Felipe, le entraron a la plantación de pitajayas en la parcela familiar en el poblado de El Cabezón, municipio de Ameca.

Con grata satisfacción, comenta el presbítero que esta cactácea traída de Puebla se ha adaptado satisfactoriamente al clima jalisciense, de manera tal que al año de plantada ya dio fruto, cosa que no creían los poblanos.  

Detalla que a lo largo del periodo de mayo a octubre, cada planta puede producir entre 50 y 60 plantas, luego de tres años de su plantación.    

Ahora esta fruta ya se distribuye en varias localidades, como es caso del poblado de San Pedro Itzicán, donde actualmente se encuentra el sacerdote.

Y es que en años recientes se incrementaron las plantaciones de pitajaya en el campo jalisciense. Un ejemplo se tiene en la Región Valles, donde se tienen parcelas en los municipios de Ameca, El Arenal y Hostotipaquillo.

El agrónomo Rodrigo Esparza del municipio de El Arenal, refirió que esta planta es una cactácea tropical por lo que su cultivo es más exigente que otros productos regionales, como el nopal o la pitaya, dado que supone riego oportuno en su fase de crecimiento.

También hizo mención de que una producción con  técnicas agroecológicas trae la alternativa de un fruto apto para nichos de mercado que valoran esta forma de producción, tanto en el mercado externo como en la exportación.

Explicó que en el manejo agroecológico se deben tener precauciones para disminuir el uso de agroquímicos sintéticos y darle prioridad a los insumos biológicos, como los hongos  benéficos y la tierra de diatomeas (algas fosilizadas) para el combate de ciertas plagas de insectos.

Resaltó que por tratarse de unaplanta tropical requiere de aplicación de riego, tanto en su etapa de crecimiento como en la floración. A diferencia de plantas endémicas de Jalisco, como el agave requiere de mayor cantidad de materia orgánica en su terreno.    

Detalló que en su primer año de producción, ya se ha obtenido un rendimiento entre los cinco y siete toneladas por hectárea, siempre y cuando se apliquen las prácticas adecuadas en su su cultivo.  

En su experiencia, expresó que se ha enfrentado el reto de hacer una fuerte inversión inicial. Pero, puntualizó que se tiene el beneficio de que un cultivo bien atendido trae consigo que una plantación puede durar hasta 25 años para su aprovechamiento comercial, aunque la planta pueda vivir hasta un siglo.

Resumió que la elección de la variedad, la presencia de materia orgánica en su suelo y el riego oportuno, son puntos clave para un cultivo exitoso.  

En lo que tiene conocimiento, el entrevistado comentó que el hecho de que en Asia se conozca a esta cactácea como la “fruta del dragón”, revela que ha sido objeto de la llamada biopiratería, “ya que los chinos se llevaron material vegetativo de Latinoamérica y la han explotado agronómicamente, por eso se piensa indebidamente que es de origen asiático.

Por cierto, la grafía mayoritaria, es pitahaya según algunos lingüistas. Pero también existe  y es válida, la variante pitajaya, reflejo en la escritura de la pronunciación aspirada de la h que se da en ciertasformas lingüísticas del español, según lo señalan teóricos del lenguaje vinculados a  la Real Academia Española.

EL DATO

El productor entrevistado destacó que de acuerdo a cada región y clima se ha de seleccionar la variedad de planta. Citó que en su comarca sehan introducido al menos cuatro variedades: Hylocereus undatus (de pulpa blanca). Hylocereus ocamponis(de pulpa roja). American beauty(pulpa fucsia). Purple haze (pulpa morada).    

En Jalisco también plantíos en las Regiones Centro y Ciénega  

  • Related Posts

    ASUME MARIO SILVA OROZCO COMO SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA DE TLAQUEPAQUE

    Redacción En un acto protocolario, la presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, tomó protesta a Mario Silva Orozco como nuevo titular de la Secretaría de Seguridad…

    Proponen certificación de la miel para darle mayor valor y confiabilidad

    Gabriela Godínez García Con la finalidad de que la miel brinde a los consumidores una mayor confiabilidad, sería necesario crear una certificación coma tal como se hace con el tequila;…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    You Missed

    CECyTE Jalisco inaugura obras de infraestructura en el Plantel San Juan de los Lagos

    • Por admin
    • octubre 2, 2025
    • 5 views
    CECyTE Jalisco inaugura obras de infraestructura en el Plantel San Juan de los Lagos

    ASUME MARIO SILVA OROZCO COMO SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA DE TLAQUEPAQUE

    • Por admin
    • octubre 2, 2025
    • 4 views
    ASUME MARIO SILVA OROZCO COMO SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA DE TLAQUEPAQUE

    Laura Haro pugna por que se eliminen las inequidades electorales

    • Por admin
    • octubre 1, 2025
    • 24 views
    Laura Haro pugna por que se eliminen las inequidades electorales

    PRESENTARÁ INICIATIVA PARA ESTABLECER CONSTITUCIONALMENTE EL DERECHO A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL

    • Por admin
    • septiembre 30, 2025
    • 25 views
    PRESENTARÁ INICIATIVA PARA ESTABLECER CONSTITUCIONALMENTE EL DERECHO A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL

    PRESENTA IEPC JALISCO INFORME DE RESULTADOS DE ESTUDIO MUESTRAL SOBRE VOTO NULO EN ELECCIONES 2024

    • Por admin
    • septiembre 30, 2025
    • 27 views
    PRESENTA IEPC JALISCO INFORME DE RESULTADOS DE ESTUDIO MUESTRAL SOBRE VOTO NULO EN ELECCIONES 2024

    Celebran 61 aniversario del rastro Municipal de Gdl

    • Por admin
    • septiembre 30, 2025
    • 30 views
    Celebran 61 aniversario del rastro Municipal de Gdl