Educación
Casi 22 % de niños en edad escolar en la Ciénega padecen dislexia
Redacción
Casi 22 por ciento de los niños de tercero de preescolar y primero de primaria de los municipios de Ocotlán, La Barca, Jamay y Poncitlán padecen alguno de los tres tipos de dislexia, que dificulta su aprendizaje y rendimiento escolar, de acuerdo con un estudio realizado por José Gerardo Crivelli Stefanoni, del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) de la UdeG.
Desde hace cuatro años, Crivelli Stefanoni hace pruebas para identificar casos de dislexia entre 546 niños, a fin de saber cómo esta discapacidad afecta el aprendizaje. Este padecimiento se puede identificar con facilidad en casa o en el aula cuando el niño o la niña escriben al revés, de derecha a izquierda, si comienza sus cuadernos por la última hoja, si al hablar corta preposiciones o artículos y si confunde el género femenino con el masculino.
Según el investigador, adscrito al Departamento de Comunicación y Psicología del CUCiénega, hablar a los niños con palabras como “bibi”, “gua-guá”, “pichocho” para sustituir “biberón”, “perro” y “precioso”, limita su conocimiento del lenguaje, que afecta tarde o temprano su forma de hablar y escribir.
“Hemos encontrado que muchas de las disgrafías (problemas de escritura) son por causa de los padres que les hablan mal, el niño pierde cierto control lingüístico y conceptual porque identifica palabras que no tienen que ver con el significado real de las cosas”, afirmó.
Crivelli Stefanoni, psicólogo y doctor en Educación, supervisa una estrategia de intervención que involucra no solo a los profesores, sino también a los padres de familia y directivos escolares de Ocotlán y los otros tres municipios, con la finalidad de darles herramientas para identificar la dislexia y actuar a tiempo, pues los primeros años escolares son los mejores para disminuir este padecimiento.
“Esto es innovador porque es tratar de ver si es posible que, aunque sea una discapacidad, la dislexia pueda corregirse mediante el entrenamiento y hábitos de escritura. Hemos comprobado con los primeros casos cómo ya han mejorado a través de la intervención, y eso repercute en el aprendizaje”, subrayó.
El bajo rendimiento escolar que pueden vivir estos niños les causa además un sentimiento de frustración y ansiedad, explicó. “Por su mal aprovechamiento pierden la oportunidad de expresar sus ideas de forma oral, se cohíben o su escritura no se entiende, no pueden comunicar lo que piensan y eso en los exámenes les afecta. Se presionan tanto que pueden caer en la ansiedad y con ello la depresión, asociada al suicidio”, dice.
Crivelli Stefanoni dirige un estudio junto con la alumna Rebeca Zaragoza, precisamente para conocer más de la ansiedad que se produce en los niños con dislexia y que, adelanta, de no tratarse puede producir problemas graves en su relación familiar y social.
También elabora un manual para que padres y maestros sepan identificar esta enfermedad, que planea distribuir gratuitamente en Jalisco y en todo el país, para lo cual buscará la colaboración del DIF Nacional.
“Esto está sucediendo en todo México, no hemos encontrado un solo grupo escolar sin al menos dos niños con dislexia. Ocotlán es una muestra de lo que podría estar prevaleciendo en otras escuelas del país”, advirtió.
En los próximos meses buscará ampliar el estudio a algunas escuelas de la Zona Metropolitana de Guadalajara con la finalidad de identificar algunos casos, además de hacer una comparación entre las condiciones de aprendizaje que tienen los niños de entornos urbanos y los de ambientes rurales.
Educación
Recibe UdeG la máxima calificación de Fitch Ratings
Redacción
_La Universidad de Guadalajara destacó por una adecuada gestión de recursos y la confirma como ejemplo a nivel nacional en finanzas sanas._
Tras someterse a un proceso de calificación crediticia, la Universidad de Guadalajara (UdeG) obtuvo el nivel de AAA (mex) con perspectiva “Estable”, lo que la convierte en la mejor calificación nacional de largo plazo.
La calificación fue asignada este miércoles 8 de enero de 2025 por Fitch Ratings, empresa de prestigio internacional.
La calificación crediticia evaluó, de manera objetiva e independiente, todos los aspectos de las finanzas de la universidad, así como sus ingresos, manejo de gastos y liquidez, sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones universitario y adecuada atención de los riesgos, así como otros aspectos relacionados con la gobernanza y criterios ambientales, sociales y de gobierno, conocidos como ESG.
De las 35 universidades autónomas estatales que existen en el país, sólo tres se encuentran calificadas: la Universidad Autónoma de Tamaulipas (AA), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (AA+) y Universidad Autónoma de Nuevo León (AAA), a las que ahora se suma la UdeG, también en el máximo grado de calificación.
Según datos de Fitch Rating, en 2024 la población estudiantil de la Universidad de Guadalajara, alcanzó la cifra de 335,538. En cifras de la cobertura total educativa del estado de Jalisco, la UdeG atiende a 46.4% de la matrícula pública de nivel superior y a 56.4% a nivel media superior en el estado: “La universidad se beneficia de una robusta reputación nacional de excelencia académica; continuamente se clasifica entre las 10 mejores en el ranking QS de universidades públicas y privadas mexicanas. También se beneficia de una ubicación única en el cuarto estado más importante de México en términos de dinamismo económico e industrial”, mencionaron a través de su página web.
Este grado máximo obtenido por la UdeG es reflejo de la adecuada gestión de los recursos públicos asignados por la Federación y el Estado de Jalisco, y confirma los altos estándares financieros de gobernanza institucional y la buena gestión que se han logrado implementar. Lo anterior, en paralelo con la excelencia académica, innovación, inclusión y desarrollo integral que también son evaluados en este proceso.
De igual manera, la UdeG destacó por ser la primera universidad del país que cuenta con un presupuesto constitucional garantizado a nivel estatal, tanto para su gasto de operación como para proyectos de infraestructura educativa y equipamientos.
La calificación asignada propiciará un nuevo indicador, público y transparente, de la responsabilidad y disciplina financiera de la Universidad en el adecuado manejo e inversión de los recursos públicos, tanto recibidos como generados, así como del liderazgo en la calidad y cobertura de las necesidades de educación media y superior en el Estado de Jalisco.
En el siguiente link puede consultarse el boletín de Fitch Ratings, donde da a conocer los detalles de la calificación otorgada a la Universidad de Guadalajara: Boletín Fitch Ratings.
Educación
Una Leona negra será rectora de la UDG
- Por primera ocasión una mujer dirigirá a la máxima casa de estudios de Jalisco;
- Karla Planter fue designada con 112 votos para ser la próxima rectora de la Universidad de Guadalajara
Gabriela Godínez García
Por primera ocasión en más de 200 años de historia, la máxima casa de estudios de Jalisco, la Universidad de Guadalajara, será dirigida por una mujer, siendo Karla Planter la que mayor número de votos obtuvo por parte del Consejo General Universitario (CGU).
A las 11 horas del 22 de noviembre inició la sesión del Consejo General Universitario, en el cual se designaría a quien dirigirá a la Universidad de Guadalajara por un periodo de 6 años, impulsar el desarrollo educativo de la juventud desde nivel medio superior.
El aún Rector General, Ricardo Villanueva Lomelí, presidió la sesión de elección y pidió tomar asistencia al secretario general, Guillermo Gómez Mata, en donde se dio cuenta de la asistencia, en ese momento, de 189 consejeros universitarios de 196, por lo cual había el quorum necesario para realizarse la sesión.
Cabe señalar que en la última etapa de la carrera por la silla de la rectoría participaron la académica del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Mara Robles Villaseñor, el director de la UDG Plus Carlos Iván Moreno Arellano, el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, José Francisco Muñoz Valle, así como quién será la próxima rectora.
Es importante mencionar que Planter posee una amplia trayectoria de 32 años dentro de esta casa de estudios. Entre otros, actualmente rectora del Centro Universitario de los Altos; asimismo se desempeñó durante 15 años en medios de comunicación dentro de la misma institución educativa.
Educación
Anuncian convocatoria elección de la Rectoría General de la UdeG para el periodo 2025-2031
El registro de candidaturas será del 4 al 6 de noviembre
Redacción
El Consejo General Universitario (CGU) de la Universidad de Guadalajara, mediante la Comisión Especial Electoral, convoca a participar en la elección del titular de la Rectoría General para el período comprendido entre el 1 de abril de 2025 y el 31 de marzo de 2031.
Para poder asumir este cargo se requiere que las y los candidatos cumplan los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de esta Casa de Estudio, a saber:
• Tener nacionalidad mexicana
• Ser mayor de 30 años
• Poseer título de licenciatura
• Ser integrante del personal académico de la universidad, con antigüedad mínima de tres años al servicio de la institución
• Contar con reconocida capacidad académica y honorabilidad
Cada una de las personas interesadas en registrar su candidatura (del 4 al 6 de noviembre) para ser titular de la Rectoría General, deberá reunir las firmas de apoyo de al menos 15 por ciento de las personas integrantes del CGU, y exponer su Programa general de trabajo ante dicho órgano de gobierno, en sesión pública, los días 19 y 20 de noviembre.
La elección tendrá lugar en la Sesión extraordinaria del CGU el día 22 de noviembre de 2024, y para que sea válida será necesaria la asistencia de las dos terceras partes de las personas integrantes del consejo.
Sólo podrá ser declarada como persona titular de la Rectoría General quien obtenga más de la mitad de los votos de las personas integrantes del CGU presentes, por lo que en caso de que en la primera ronda ninguna candidatura lo hubiera obtenido, se realizarán las rondas de votación necesarias, eliminando de la contienda a la candidatura que en cada una de las rondas haya recibido el menor número de votos a su favor.
El resultado de la elección será publicado en La Gaceta de la Universidad de Guadalajara el día 26 de noviembre de 2024.
Para conocer la convocatoria completa se pude ingresar a la página: http://www.hcgu.udg.mx/eleccionrectorgeneral2025-2031
-
Semblanza1 año ago
Aurum Intense, el aroma mexicano del éxito
-
Política1 año ago
Mil por Zapopan inicia pasarela de candidatos
-
Política1 año ago
Alberto Alfaro García se registró como precandidato al comité de defensa de la 4T en Tlaquepaque
-
Cultura1 año ago
La FIL Guadalajara cerró su edición 37 con récord de visitantes
-
Política1 año ago
Idolina Cosío, precandidata de PRI, PAN y PRD para Gobernadora, pide piso parejo en proceso de elección de candidata por el frente «Fuerza y Corazón por Jalisco»
-
Semblanza2 años ago
“El Choco”, un hombre de metas
-
Política1 año ago
Liderazgos muestran unidad en Morena Tlaquepaque
-
Deportes10 años ago
CODE Jalisco abre inscripciones para sus Cursos de Verano
You must be logged in to post a comment Login