Economía
Adquiere Blip empresa mexicana de IA conversacional

Con esta adquisición Blip busca consolidar su presencia en México
Jorge Velazco
Blip, la plataforma más grande en Brasil de soluciones de IA conversacional, IA generativa y social listening, busca consolidar su presencia en México con un acuerdo de adquisición por el 100% de GUS, empresa mexicana líder en soluciones conversacionales, principalmente en México y en España, y certificada como Business Solution Provider por Meta Platforms.
Así, Blip reafirma su apuesta por México, meses después de haber iniciado su operación en el país, con miras a revolucionar las estrategias de marketing, ventas y de atención al cliente de las marcas, y la comunicación con sus usuarios con soluciones potenciadas por IA de última generación, como ChatGPT, click trackers que derivan en chats, y soluciones de social listening para monetizar conversaciones. Todo lo anterior, a través de las principales apps de mensajería
(WhatsApp, Instagram y Facebook). Blip ha sido pionero en pagos seguros a través de WhatsApp y celebra partnerships con las empresas de tecnología líderes en el mundo: Meta, Microsoft, Google y Apple.
«La adquisición por parte de Blip supone un gran orgullo para mí y para mis socios, Pablo Estévez y Daniel Zenteno. Esta transacción implica ser parte de una empresa situada en la punta de lanza de una revolución tecnológica global. Estoy seguro de que nuestro equipo de profesionales tendrá mucho que aportar para continuar desarrollando soluciones innovadoras y potenciar el crecimiento de Blip”, afirma Jaime Navarro, CEO y cofundador de GUS, quien pasará a ser Director Ejecutivo para Iberia y Latinoamérica en Blip.
Con esta operación, Blip se convierte en una multinacional con un equipo global de 1,510 empleados, más de 3.700 clientes en 32 países y oficinas en Brasil, Estados Unidos, España y México.
“Nuestra estrategia de crecimiento internacional buscará aprovechar la programación neurolingüística en español desarrollada por GUS para afianzar primero la presencia de Blip en países de habla hispana, comenzando con México y España, dos mercados donde GUS ya ha adquirido posicionamiento, y que abren las puertas para expandir nuestra operación a otros países de Latinoamérica y Europa, respectivamente”, asegura Diana González, Country Manager de Blip en México.
“Estamos emocionados por este hito en la historia de Blip. La adquisición de GUS refuerza nuestra apuesta por México y nos permite entrar al mercado europeo, uno de nuestros principales objetivos de nuestro plan de expansión internacional”, afirma el brasileño Roberto Oliveira, CEO y fundador de Blip.
Dicho plan está respaldado por una inversión de 100 millones de dólares (2020) y 70 millones de dólares (2022) por parte de Warburg Pincus, el fondo de inversión estadounidense de capital privado.
Economía
Se lleva a cabo la catorceava edición de Expo Café Gourmet

*Se espera una afluencia de alrededor de 15 mil visitantes en esta exposición que se llevará a cabo del 13 al 15 de marzo
Expo Café & Gourmet es la exhibición de empresas que logran la fusión de distintos granos de café, para satisfacer todos los gustos.
Además de que se llevan a cabo una gran variedad de competencias en el área y conferencias por parte de expertos, tanto en la producción, como en la comercialización y administración, señaló la directora de Exposiciones de alimentos para Tradex, Ana Rosa Corral.
Al llevarse a cabo en la Expo Guadalajara es una gran oportunidad para el sector, no sólo del Estado, sino de toda la región, puesto que participan visitantes y expositores del occidente y del Bajío del país, por lo que se espera en esta edición alrededor de 15 mil visitantes.
Añadió que esta Expo, se brindan oportunidades no sólo a las empresas comercializadoras, sino también a los productores, que en muchas ocasiones son los menos beneficiados.
«Con este tipo de eventos buscamos brindar mayor apoyo a todos, brindándoles un valor justo y ofreciendo un producto de calidad».
Corral agregó que como parte de las novedades es que cuentan con más de 6 mil e metros de exposición, además de que año con año se ha podido llevar a cabo, ofreciendo una gran variedad de proveeduría para las cafeterías.
«También buscamos impulsar la sustentabilidad para apoyar al planeta».
Cabe señalar que Expo Café & Gourmet, se perfila como una oportunidad única para que los productores, emprendedores y público especializados, que quieran fortalecer su conocimiento y valor de sus productos y en general sector.
Economía
Impacto en México y Perspectivas para 2025 de la Inflación y Política Monetaria Global

* De acuerdo con datos del INEGI y el Banco de México, la inflación en enero de 2025 se ubicó en 3.59%.
* Entre los productos que han experimentado un alza de precios se encuentran: Gas LP, Huevo, Leche, Pan de caja
La inflación es un fenómeno económico que afecta el poder adquisitivo de la población y la estabilidad de los mercados. En términos simples, se trata del aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios, lo que provoca que el dinero pierda valor con el tiempo. Este fenómeno está influenciado por diversos factores, entre ellos la cantidad de dinero en circulación, la demanda y oferta de productos, así como los costos de las materias primas, señaló el especialista en materia económica, Miguel Ángel Ruvalcaba Molina.
Mencionó que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, la inflación en enero de 2025 se ubicó en 3.59%, la más baja en los últimos cuatro años. A pesar de esta desaceleración, ciertos productos básicos continúan registrando aumentos significativos de precio, afectando directamente a los hogares mexicanos.
Ruvalcaba Molina indicó que entre los productos que han experimentado un alza de precios se encuentran: Gas LP, Huevo, Leche, Pan de caja. Estos incrementos impactan especialmente a la canasta básica, reduciendo el poder adquisitivo de las familias y generando presiones adicionales en la economía del país.
Asimismo comentó que para contrarrestar la inflación, el Banco de México (Banxico) ha implementado medidas de política monetaria, principalmente a través del ajuste en la tasa de interés. Un incremento en las tasas encarece el crédito y reduce el consumo, ayudando a controlar el alza de precios.
Es importante mencionar que a nivel global, la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo han seguido estrategias similares, buscando equilibrar la recuperación económica con el control de la inflación tras los efectos de la pandemia y la volatilidad en los mercados energéticos.
Por otra parte explicó que la deflación, el fenómeno opuesto a la inflación, implica una caída generalizada y prolongada de los precios. A primera vista, podría parecer positivo para los consumidores, ya que los productos serían más accesibles. Sin embargo, la deflación también desincentiva la inversión y el consumo, lo que puede llevar a una contracción económica, mayor desempleo y una reducción de salarios.
Ante estas situaciones se espera que el Banco de México continúe monitoreando la inflación y ajuste su política monetaria según las condiciones económicas.
Para los empresarios y consumidores, algunas estrategias para enfrentar la inflación incluyen:
• Diversificación de ingresos y fuentes de financiamiento
• Optimización de costos en la cadena de suministro
• Inversión en activos que protejan contra la inflación, como bienes raíces o metales preciosos
• Uso eficiente de los recursos productivos y tecnologías para mejorar la productividad
Por último el especialista resaltó que en un entorno económico en constante cambio, la adaptabilidad y la planeación financiera son clave para mitigar los efectos de la inflación y asegurar la estabilidad económica en el futuro.
Economía
México está en guerra comercial con EE.UU; urge apoyo gubernamental a PYMES

- Aunque se decretó en “pausa” de 30 días a la posible aplicación de aranceles a los productos mexicanos, sigue vigente la advertencia y por tanto el conflicto comercial: Miguel Ángel Ruvalcaba Molina.
- “Gobiernos Federal y estatales deben aplicar de manera urgente medidas emergentes de apoyos a las empresas y buscar nuevos mercados comerciales.”
A partir del pasado lunes, entraría en vigor la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos por parte de Estados Unidos. Sin embargo, se decidió posponer un mes, tras las negociaciones bilaterales en las que el vecino del norte exigió a México varias medidas, tales como el establecimiento de más de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera para detener el flujo de migrantes, así como un combate frontal al tráfico de drogas, en especial de fentanilo.
Ante ello, el experto en temas económicos, Miguel Ángel Ruvalcaba Molina, quien radica en la frontera norte del país, destacó que la imposición de aranceles afectaría de manera considerable a sectores clave de la economía mexicana, ya que Estados Unidos es el principal socio comercial de México, “con quien se entraría en una guerra comercial que pone en riesgo inversiones, empleos y la estabilidad del comercio bilateral”.
Ante este panorama, Ruvalcaba Molina, subrayó que es indispensable que las autoridades federales y estatales implementen estrategias de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para mitigar el impacto económico.
“La aplicación de estos aranceles oficializa una guerra comercial con México, lo que nos obliga a tomar medidas urgentes para proteger la economía del país y, en particular, a las PYMES, que son el motor del desarrollo”, afirmó.
Sectores más afectados
Añadió que los aranceles golpean principalmente a industrias estratégicas, lo que podría generar encarecimiento de productos, reducción de competitividad y pérdidas de empleos en México.
- Automóviles y autopartes: Representan casi el 40% de las exportaciones mexicanas a EE.UU. Un arancel de este nivel encarece los productos, afecta inversiones y podría provocar despidos en plantas automotrices en México.
- Alimentos y bebidas: Productos como aguacates, tomates, berries y cerveza sufrirán un incremento en sus costos, lo que podría reducir su competitividad en el mercado estadounidense.
- Manufactura y electrónicos: México es un centro clavepara la producción de electrónicos y maquinaria. Las restricciones podrían interrumpir la cadena de suministro y afectar tanto a empresas mexicanas como estadounidenses.
Además, dijo, otros países latinoamericanos también han sido impactados por la política comercial estadounidense. Tal es el caso de Colombia, que enfrenta aranceles de hasta el 30% por diferencias políticas con el nuevo presidente estadounidense.
Estrategias para mitigar el impacto
Ruvalcaba destacó que, ante este panorama, las empresas mexicanas deben buscar estrategias para sobreponerse al encarecimiento de insumos y productos. Entre las opciones recomendadas, se encuentran:
- Diversificación de mercados
Las empresas deben explorar nuevos mercados en Centro y Sudamérica, con especial interés en países como Brasil, Argentina y Colombia. Esto permitirá reducir la dependencia de EE.UU. y generar nuevas oportunidades de exportación.
- Programas de fomento a las exportaciones
México cuenta con programas gubernamentales como:
- IMMEX: Permite importar insumos sin pagar impuestos si se utilizan para productos de exportación.
- DRAWBACK: Devuelve impuestos de importación a exportadores mexicanos.
Estos mecanismos pueden ser herramientas clave para que las PYMES mantengan su competitividad en mercados internacionales.
- Incentivos fiscales y financieros
El gobierno de México ha anunciado un plan de incentivos fiscales de hasta 30,000 millones de pesos para empresas que inviertan en innovación y capacitación. Esta estrategia busca atraer inversiones y fortalecer la economía nacional frente a los aranceles impuestos.
- Fortalecimiento del mercado interno
Es fundamental fortalecer el mercado interno, ofreciendo certeza jurídica, seguridad y acceso a financiamiento para las PYMES. Además, se debe trabajar en mejorar la infraestructura y la conectividad para hacer más competitiva la producción nacional.
Conclusión
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa un reto significativo para la economía mexicana, especialmente para las PYMES. Sin embargo, con la implementación de estrategias adecuadas y el apoyo del gobierno, es posible mitigar los efectos negativos y fortalecer la posición de México en el comercio internacional.
La diversificación de mercados, el aprovechamiento de programas gubernamentales y el fortalecimiento del mercado interno son pasos clave para asegurar la resiliencia y el crecimiento de las empresas mexicanas en este contexto adverso.
-
Semblanza1 año ago
Aurum Intense, el aroma mexicano del éxito
-
Política1 año ago
Mil por Zapopan inicia pasarela de candidatos
-
Política1 año ago
Alberto Alfaro García se registró como precandidato al comité de defensa de la 4T en Tlaquepaque
-
Cultura1 año ago
La FIL Guadalajara cerró su edición 37 con récord de visitantes
-
Política1 año ago
Idolina Cosío, precandidata de PRI, PAN y PRD para Gobernadora, pide piso parejo en proceso de elección de candidata por el frente «Fuerza y Corazón por Jalisco»
-
Semblanza2 años ago
“El Choco”, un hombre de metas
-
Local12 años ago
Albergue “Las Cuadritas” Fray Antonio Alcalde, O.P.D.
-
Deportes10 años ago
CODE Jalisco abre inscripciones para sus Cursos de Verano
You must be logged in to post a comment Login