Artículos
Desmitificando la Inteligencia Artificial: Superando temores y encontrando soluciones

Mario Rodríguez CEO iNBest
Como empresa de tecnología líder en América Latina con más de 15 años de experiencia en desarrollo de tecnología disruptivas, en iNBest estamos comprometido en abordar los mitos y temores que rodean a la inteligencia artificial (IA) y ofrecer soluciones para superarlos. La IA ha capturado la imaginación del mundo, pero también ha dado lugar a inquietudes y malentendidos. En este artículo, exploraremos algunos de los mitos más comunes y discutiremos cómo la IA puede ser utilizada de manera responsable y efectiva para beneficiar a la sociedad.
- Mito 1: La IA reemplazará a los trabajadores humanos.
Uno de los mayores temores que rodean a la IA es que eventualmente reemplazará a los trabajadores humanos, dejando a muchas personas sin empleo. Sin embargo, es importante destacar que la IA está diseñada para ser un complemento y una herramienta para mejorar las habilidades humanas, no para reemplazarlas. Al integrar la IA en diferentes sectores, podemos automatizar tareas repetitivas y liberar a los trabajadores para que se centren en actividades más creativas y estratégicas.
- Mito 2: La IA carece de ética y privacidad.
Otro temor común es que la IA pueda violar la ética y la privacidad. Es cierto que la IA debe desarrollarse y utilizarse de manera responsable y ética, con regulaciones adecuadas para proteger los datos personales y salvaguardar la privacidad de los individuos. Como líderes en tecnología, es nuestra responsabilidad garantizar que nuestras soluciones de IA sean transparentes, seguras y cumplan con los más altos estándares éticos.
- Mito 3: La IA es incontrolable y se convertirá en una amenaza para la humanidad.
La idea de que la IA se volverá incontrolable y amenazante es un tema recurrente en la ciencia ficción. Sin embargo, es importante destacar que la IA es creada por humanos y está diseñada para funcionar dentro de los límites y los objetivos establecidos. Al implementar salvaguardias y mecanismos de control adecuados, podemos asegurarnos de que la IA se utilice de manera segura y beneficiosa para la sociedad.
Para superar estos mitos y temores, es fundamental educar y generar conciencia sobre las capacidades y limitaciones de la IA. Además, las empresas debemos asumir la responsabilidad de desarrollar soluciones de IA transparentes, éticas y seguras. Esto implica trabajar en estrecha colaboración con expertos en ética de la IA y seguir los principios de diseño centrado en el ser humano.
La implementación de regulaciones adecuadas y políticas de privacidad también desempeña un papel crucial en la construcción de la confianza en la IA. Las organizaciones deben priorizar la protección de datos y asegurarse de que el acceso a la información sea seguro y se utilice de manera responsable.
La inteligencia artificial ofrece un enorme potencial para impulsar la innovación y el progreso en una variedad de sectores. Para aprovechar al máximo esta tecnología, debemos abordar los mitos y temores que la rodean, y trabajar en soluciones que garanticen su uso ético y responsable. Al hacerlo, podemos abrir las puertas a un futuro donde la IA sea una herramienta poderosa para el avance de la sociedad, impulsando el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida.
Artículos
La Confianza del Consumidor en Declive: Un Reflejo de la Incertidumbre Nacional

*Por Miguel Ángel Ruvalcaba Molina
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cayó 0.3 puntos en febrero, una baja que, aunque leve, es significativa en el contexto de la incertidumbre que atraviesa el país. Este indicador refleja la percepción de los ciudadanos sobre la economía y su propia estabilidad financiera, por lo que su caída no debe pasarse por alto.
Este descenso sugiere que las familias están más cautelosas con su gasto, lo que podría enfriar el consumo interno, un motor clave para el crecimiento económico. No es casualidad que esto ocurra en un momento de alta volatilidad política, inflación persistente y un entorno global incierto.
Uno de los principales elementos que afectan la confianza es la incertidumbre política. Con las elecciones en el horizonte y debates sobre políticas económicas que podrían redefinir el rumbo del país, muchos consumidores prefieren mantener su dinero en reserva. Las familias temen que posibles cambios en impuestos, subsidios o programas sociales puedan afectar su poder adquisitivo.
Además, la inflación, aunque ha mostrado cierta desaceleración, sigue siendo una preocupación. Los precios de productos básicos continúan elevados, lo que obliga a los hogares a ajustar sus presupuestos. Esta percepción de pérdida de poder de compra se traduce en un menor optimismo sobre la situación económica futura.
En el ámbito internacional, las tensiones comerciales y los riesgos financieros globales también influyen. Las economías más grandes enfrentan desafíos que pueden impactar indirectamente a nuestro país, afectando la inversión y la estabilidad del mercado laboral.
La caída en la confianza del consumidor puede desencadenar un efecto dominó en la economía. Menos confianza significa menos compras, lo que impacta a los comercios y, en consecuencia, a la producción y el empleo. Si esta tendencia persiste, podríamos ver una desaceleración en sectores clave como el comercio minorista y la industria manufacturera.
Los empresarios también observan estas señales con preocupación. Una baja en el consumo suele traducirse en menor inversión, pues las compañías prefieren esperar antes de expandirse o contratar más personal.
Para revertir esta tendencia, es crucial generar certidumbre. Desde el gobierno, se deben enviar mensajes claros sobre la dirección económica del país, evitando decisiones abruptas que puedan generar desconfianza. La estabilidad política también es clave, pues la incertidumbre sobre el futuro puede paralizar tanto a consumidores como a inversionistas.
Las empresas, por su parte, pueden enfocarse en estrategias que mantengan la fidelidad de sus clientes, como promociones, financiamiento accesible y experiencias de compra mejoradas. También es un buen momento para que los emprendedores exploren nuevos modelos de negocio que se adapten a los cambios en el comportamiento del consumidor.
La confianza del consumidor es un termómetro de la economía, y su reciente caída no debe tomarse a la ligera. Si bien aún no estamos en una crisis, es un recordatorio de que la estabilidad económica y política son fundamentales para el crecimiento sostenido del país.
Artículos
El flagelo de la violencia manda señales al segundo piso de la 4T
Por la seguridad de todos
La reciente agresión a balazos a Milton Morales Figueroa, coordinador general de la Unidad Estratégica, Táctica y Operaciones Especiales de la SSC de la Ciudad de México (CDMX) donde lamentablemente perdió la vida, deja algunas dudas, preguntas y una posible advertencia sobre la futura política de seguridad nacional de la presidenta electa Claudia Sheinmbau, quien hace unas semanas designó a Omar Garcia Harfuch, como su próximo Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, hombre de confianza de la “doctora” como le dicen en los círculos más cercanos, le designó el tema de seguridad emulando la gran labor que se hizo en la CDMX.
Algunas dudas que nos planteamos son ¿Por qué no tenía escoltas? puesto al nivel de importancia y nivel de toma de decisión en la policía capitalina, otra interrogante es ¿El municipio donde se efectuó el atentado es controlado por algún grupo del crimen organizado (CO) perjudicado por las acciones del ahora fallecido? él como hombre de estrategia e inteligencia que fue, sabía que es vital conocer quién controla o tiene liderazgo en esa región o municipio, dichos lugares con fuerte presencia de un grupo del CO son espacios de control, impunidad, extorsión, en algunos casos cuentan con redes de “halcones” con labores de vigilancia y “tienditas” donde distribuyen todo tipo de estupefacientes, además, suelen contar con grupos de sicarios a la orden de los líderes de plaza que se encargan de “levantar” y “ejecutar” rivales o personas no gratas para dicha organización delictiva, ante esta lamentable realidad, era claro que el ahora fallecido no pasaría desapercibido y quedaría vulnerable ante un posible atentado que lamentablemente sí se sucedió.
Si el municipio es controlado por el CJNG ¿correría algún riesgo? Sí, tomando en cuenta su cercanía con el futuro Secretario de Seguridad Federal, Omar García Harfuch, que en el año 2020 fue víctima de un atentado efectuado por dicho grupo criminal donde se encontraron más de 400 casquillos para arrebatarle la vida, cuando se desempeñaba como titular de la SSC de la CDMX. Este precedente deja en claro el nivel de peligrosidad del CJNG contra sus enemigos, pero también se abre otra interrogante ¿fue para mandarle un mensaje al próximo gobierno federal sobre su estrategia de seguridad para combatir el crimen organizado? Se presume que reforzarán las áreas de estrategia e inteligencia policial para dar resultados al flagelo de la violencia en el país. Esto no es ajeno al próximo encargado de la seguridad en el país, quien trabajó en la Agencia de Investigación Criminal de la extinta PGR y quien en varias ocasiones se ufana en decir que en la CDMX bajaron los delitos de alto impacto fortaleciendo las áreas de inteligencia y estrategia policial.
A estas alturas la actual secretaria de Seguridad Ciudadana Federal, Rosa Icela Rodríguez, dijo en la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, que se tiene una investigación importante sobre el caso. Mientras tanto García Harfuch y Claudia Sheimbaum, ya comienzan a enfrentarse a una de las principales deudas de la 4T y el futuro talón de aquiles del regimen cuatrotéista si la estrategia de combatir las causas de la violencia no baja la alta percepción de inseguridad…
Artículos
GenAI: Cómo Revolucionará el Mundo Laboral

Por Mario Rodríguez CEO de iNBest
En el vertiginoso mundo tecnológico, una de las innovaciones más prometedoras que estamos presenciando es el surgimiento de la Inteligencia Artificial Generativa, conocida como GenAI. En este artículo hablaremos sobre cómo la aplicación de estas estrategias en la Inteligencia Artificial promete cambiar radicalmente la forma en que trabajamos y beneficia a los empleados en múltiples aspectos.
La GenAI es una rama de la Inteligencia Artificial que se inspira en los principios de la genética y la evolución para resolver problemas y mejorar procesos. Utiliza algoritmos genéticos que emulan el proceso de selección natural y evolución para encontrar soluciones óptimas en un amplio espacio de búsqueda. Esto significa que la GenAI puede ser utilizada para optimizar una amplia gama de tareas y procesos a través de la mejora iterativa de soluciones a lo largo del tiempo.
También puedes leer: Automatización de tareas y flujos de trabajo: la clave ideal para tu negocio. (inbest.cloud)
Beneficios para el Trabajador
Uno de los mayores beneficios que la GenAI aporta al trabajador es la automatización de tareas repetitivas y tediosas. Esto libera a los empleados de la carga de trabajo monótono y les permite centrarse en tareas más creativas y estratégicas, lo que a su vez puede aumentar la satisfacción laboral.
- Toma de Decisiones Inteligentes:
La GenAI es experta en el análisis de datos y puede ayudar a los trabajadores a tomar decisiones más informadas. En entornos empresariales, puede proporcionar recomendaciones basadas en datos precisos y en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas y eficientes.
- Mejora de la Productividad:
La optimización de procesos impulsada por la GenAI conduce a una mayor productividad en el lugar de trabajo. Al reducir los errores humanos y aumentar la eficiencia en la realización de tareas, los empleados pueden lograr más en menos tiempo.
- Personalización de la Experiencia Laboral:
La GenAI también tiene un papel importante en la personalización de la experiencia laboral. Puede adaptar los entornos de trabajo y las herramientas utilizadas por cada empleado en función de sus necesidades y preferencias, lo que aumenta la comodidad y el rendimiento.
- Desarrollo Profesional Continuo:
La GenAI también facilita el desarrollo profesional continuo al identificar áreas de mejora y proporcionar recomendaciones de aprendizaje personalizadas. Esto permite a los trabajadores mantenerse actualizados en un mundo laboral en constante evolución.
La GenAI está destinada a revolucionar la forma en que trabajamos. Al automatizar tareas, mejorar la toma de decisiones y personalizar la experiencia laboral, esta tecnología tiene el potencial de hacer que el trabajo sea más gratificante y eficiente para los empleados. Sin embargo, es esencial abordar las preocupaciones éticas y de privacidad para garantizar que la GenAI beneficie a todos de manera justa y equitativa. A medida que esta tecnología continúa avanzando, debemos estar preparados para un futuro laboral impulsado por la GenAI, donde la colaboración entre humanos y máquinas lleve a nuevas alturas en la productividad y la satisfacción laboral.
Conoce más de este y otros temas interesantes en www.inbest.cloud
-
Semblanza1 año ago
Aurum Intense, el aroma mexicano del éxito
-
Política1 año ago
Mil por Zapopan inicia pasarela de candidatos
-
Política1 año ago
Alberto Alfaro García se registró como precandidato al comité de defensa de la 4T en Tlaquepaque
-
Cultura1 año ago
La FIL Guadalajara cerró su edición 37 con récord de visitantes
-
Política1 año ago
Idolina Cosío, precandidata de PRI, PAN y PRD para Gobernadora, pide piso parejo en proceso de elección de candidata por el frente «Fuerza y Corazón por Jalisco»
-
Semblanza2 años ago
“El Choco”, un hombre de metas
-
Local12 años ago
Albergue “Las Cuadritas” Fray Antonio Alcalde, O.P.D.
-
Deportes10 años ago
CODE Jalisco abre inscripciones para sus Cursos de Verano
You must be logged in to post a comment Login