Connect with us

Opinión

RE-EVOLUCIÓN DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO

Published

on

FRANCISCO JIMÉNEZ REYNOSO

 

La discriminación es una práctica cotidiana que lamentablemente no se ha erradicado en México, que consiste en dar un trato desigual o de desprecio a determinadas personas o grupos.

En México, hay grupos de personas que son víctimas de la discriminación, por alguna de sus características ya sean físicas o su estilo de vida.

Cabe destacar que nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la prohíbe en su primer artículo último párrafo. Las siguientes, son algunas razones por los que se discrimina indebidamente: El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil…

Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.

Para efectos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, se entenderá por esta cualquier situación que niegue o impida el acceso en igualdad a cualquier derecho, pero no siempre un trato diferenciado será considerado discriminación.

Por ello, debe quedar claro que para efectos jurídicos, la discriminación ocurre solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción, a causa de alguna característica propia de la persona que tenga como consecuencia anular o impedir el ejercicio de un derecho.

Algunos ejemplos claros de conductas discriminatorias son: 1. Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una discapacidad, otra nacionalidad o credo religioso. 2. Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo, por ejemplo a consecuencia de la corta o avanzada edad. 3. Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales para trabajos

iguales, como puede ocurrir con las mujeres. 4. Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir la libre determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas. 5. Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades y medios. 6. Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles, políticas o de cualquier otra índole a causa de una discapacidad. 7. Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por el sexo o por el origen étnico.

Es importante mencionar que las personas con discapacidad, adultas mayores, niñas, niños, jóvenes, personas indígenas, con VIH, no heterosexuales, con identidad de género distinta a su sexo de nacimiento, personas migrantes, refugiadas, entre otras, son más propensas a vivir algún acto de discriminación, ya que existen creencias falsas en relación a temerle o rechazar las diferencias. No obstante, debemos estar conscientes de que las personas en lo único que somos iguales, es en que somos diferentes.

Fuente: CONAPRED

 

jimenezabogado@gmail.com

Opinión

ELECCION DEL PODER JUDICIAL 2025

Published

on

*Por JUAN CARLOS HERNANDEZ A.

A 72 días de la elección y con un presupuesto del INE de 6 mil millones 219 y 213 mil 262 pesos, las instituciones electorales en México, como el INE y los Institutos Electorales de los Estados (presupuesto aparte) están en la preparación de las etapas de lapróxima renovación, en el que se elegirán los 9 cargos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 cargos  de las Magistraturas de las Salas Superior y 15 Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 5 las personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y 464 Magistraturas de Circuito y 386 Personas Juzgadoras de Distrito, en lo que será la próxima jornada electoral del 1 de junio de 2025, que en total se elegirán a nivel federal 881manifestado en 6 boletas para elegir, y más todas las  poder judicial locales en 18 entidades del país .

El artículo 497 y 498 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales estableceque el Proceso Electoral de las Personas Juzgadoras del Poder Judicial de la Federación comprende lassiguientes etapas: a) Preparación de la elección; b) Convocatoria y postulación de candidaturas; c) Jornada electoral; d) Cómputos y sumatoria; e) Asignación de cargos, y f) Entrega de constancias de mayoría y declaración de validez de la elección.

El Plan Integral y Calendario del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación se integra por un total de 378 actividades. De éstas, en 118 se tendrá participación de los órganos desconcentrados juntas y consejos locales (32) y distritales (300), conforme los periodos de ejecución, algunas de ellas en que se lleva a cabo la insaculación del 13% de las personas inscritas en la Lista Nominal de Electores de cada sección, con base en el primer apellido, se seleccionaa la ciudadanía que integrará las mesas directivas de casilla seccionales en el proceso electoral extraordinario del poder Judicial de la Federación 2025 y luego del procedimiento, la letra seleccionada, fue la “J” y posterior a una segunda insaculación

Por otra parte y no menos importante  es la armonización de la geografía que utiliza el Poder Judicial de la Federación y el Marco Geográfico Electoral que utiliza el INE en la organización de los procesos electorales federales y locales para la elección de cargos, con el propósito de actualizar la conformación de los Distritos Judiciales Electorales en que se dividen los Circuitos Judiciales del Estado de México, Jalisco, Morelos y Tamaulipas, con la finalidad que lograr un mayor equilibrio de electores al interior de estas unidades geográficas.

Las campañas electorales que se podrán hacer a través de los medios masivos de comunicación y redes sociales y de manera no pagada serán a partir del 30 de marzo y hasta el 28 de mayo, en ello el INE solo difundirá en tiempos oficiales de radio y televisión mensajes genéricos sobre la elección por venir; también habrá una plataforma «Sistema Candidatas y Candidatos, Conóceles» que el INE habilitará en donde se publicarán pormenores de las y los candidatos; también se están imprimiendo más de 602millones de boletas que se distribuirán en las más de 83 mil casillas a instalarse en todo el país, para un listado nominal de casi 98 millones de electores.

También está el tema de la homologación en la cantidad de electores de cada Distrito Judicial Electoral, asegura una representación ciudadana adecuada, que refleja tanto la proporcionalidad como la equidad del voto. En ello lo ideal, es que sea la cancha pareja para todos los candidatos y lo razonable, la no intromisión de nadie que no sea el elector por elegir; la razón: nada ni nadie por encima de la Ley.

También igual que está abierta la invitación para la observación electoral individual o por grupo colectivo para vivir de cerca cada proceso de la organización de la elección por venir. No olvidar que por elemental lógica y conveniencia se han de revisar muy bien los perfiles que se elegirán para la muy importante responsabilidad de poner a las y los mejores que serán las y los que en un futuro próximo impartan justicia en este país tan necesitado de ella.Aquilatemos lo que tenemos, defendámoslo también. ¡Hágale pues!

*El autor es Master en Gestión Social y Políticas Públicas.

 

Continue Reading

Opinión

La Felicidad como Derecho Humano Fundamental

Published

on

 

Cada 20 de marzo, el calendario nos recuerda una peculiar efeméride: el Día Internacional de la Felicidad. Instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este día no es una ocurrencia trivial, sino el resultado de una creciente conciencia global sobre la importancia del bienestar y la calidad de vida, más allá de los fríos números del crecimiento económico.

Si bien podría sonar paradójico dedicar un día específico a algo tan intrínseco y personal como la felicidad, la iniciativa de la ONU tiene profundas raíces y un objetivo loable. Fue el Reino de Bután, una nación que desde la década de 1970 ha priorizado la Felicidad Nacional Bruta (FNB) por encima del Producto Interno Bruto (PIB), quien impulsó esta idea. Bután nos recuerda que el progreso de una sociedad no puede medirse únicamente en términos económicos, sino que debe considerar el bienestar integral de sus ciudadanos.

La resolución de la ONU, adoptada en 2012, reconoce la felicidad como un objetivo humano fundamental y un derecho universal. En un mundo marcado por conflictos, desigualdades y crisis ambientales, esta declaración cobra una relevancia especial. El Día Internacional de la Felicidad se convierte así en una invitación a los gobiernos, las empresas y cada individuo a reflexionar sobre el impacto de las políticas económicas y sociales en la vida cotidiana de las personas. En el contexto mexicano, por ejemplo, la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021 del INEGI reveló que, si bien la mayoría de la población adulta reportó sentirse satisfecha con su vida, existían diferencias significativas por nivel socioeconómico y región, lo que subraya la necesidad de políticas públicas que aborden las desigualdades para promover un mayor bienestar general. Puedes encontrar más información sobre esta encuesta en la página oficial del INEGI: https://www.inegi.org.mx/programas/enbiare/2021/.

No se trata de ignorar los desafíos que enfrentamos, ni de pintar un mundo color de rosa. Más bien, es una oportunidad para recordar que la búsqueda de la felicidad no es un lujo, sino una necesidad fundamental para el desarrollo humano sostenible. Fomentar sociedades justas, inclusivas y equitativas, donde se respeten los derechos humanos y se promueva el bienestar mental y físico, son pilares esenciales para construir un mundo donde la felicidad pueda florecer.

En este Día Internacional de la Felicidad, quizás valga la pena detenernos un momento y preguntarnos: ¿qué estamos haciendo, tanto a nivel individual como colectivo, para construir una sociedad más feliz? ¿Estamos priorizando el bienestar sobre la mera acumulación de riqueza? ¿Estamos creando espacios donde la alegría, la conexión humana y el sentido de propósito puedan prosperar?

La felicidad no es un destino, sino un camino. Y este día nos brinda una valiosa oportunidad para reflexionar sobre la dirección en la que estamos caminando. Quizás, la verdadera celebración radique en el compromiso de trabajar juntos para construir un mundo donde la felicidad no sea solo una aspiración, sino una realidad para todos. Nos leemos la siguiente semana y recuerda: luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.

 

Continue Reading

Opinión

Somos Nuestra Memoria Guía Completa para Encontrar Apoyo Emocional

Published

on

Por Boris González Ceja

Encontrar un buen psicólogo es fundamental para resolver problemas mentales; la expectativa obvia es que sea una experiencia enriquecedora, para mejorar o con un efecto de excelencia en nuestra vida; pero no siempre es así.

En muchas ocasiones se acude a psicólogos sin experiencia y sin ganas de aprender de los pacientes, farsantes que opinan desde la comodidad de un título, o en el peor de los casos, delincuentes que se hacen pasar por psicólogos, al considerar que es una actividad sencilla, pero no lo es.

El papel del psicólogo en la terapia es muy importante ya que debe de ser un profesional con estudios como Licenciado en Psicología (un médico no es psicólogo, ni un psiquiatra, aunque a veces se hacen como que lo son).

El psicólogo realiza diagnósticos científicos, considerando las propiedades y uso de instrumentos y herramientas psicológicas, e interpreta los resultados para llegar a evaluaciones psicológicas de calidad.

Los psicólogos también realizamos intervenciones con teorías y modelos para lograr entender la realidad que atendemos, usando técnicas y herramientas, con un propósito bien definido para cada intervención.

Otra área donde trabajamos es en la investigación psicológica, considerando sus características científicas, ademas de su aplicación en la investigación cualitativa y cuantitativa, donde también evaluamos los resultados de investigación para darlos a conocer al público.

Por todo lo anterior y como puede observarse, el psicólogoes tu aliado en la búsqueda del equilibrio emocional; todas estas herramientas científicas hacen totalmente la diferencia, no se trata de echar rollo ni andar simulando, como es el caso de los couches o de otros profesionistas que no son psicólogos, sino que nosotros trabajamos con acciones concretas y objetivas.

¿Qué diferencia hay entre un psicólogo y un terapeuta?

En terminos generales, el terapeuta es un psicólogo con una formación específica en terapia psicológica. Aquí hay una discusión en algunas escuelas que exigen que todos los terapeutas tengan doctorado, pero eso es un abuso (porque ellos son doctoras y doctores, y el León quiere que todos sean de su condición). La realidad es que cientos de miles de personas requieren atención psicológica de calidad y con calidez, y con una formación profesional y capacitación continua podemos ayudarles.

¿Cuál es el profesional de la salud mental más adecuado para ti?

Para comenzar a evaluar tu problema, te recomiendo que asistas primero con un psicólogo para que realice un diagnóstico. En el consultorio de psicología https://psicologiaydesarrollocomunitario.com/consultorio/siempre hacemos una evaluación antes de comenzar un tratamiento, ante ello resalta la pregunta: ¿Cómo atienden los psicólogos un problema que no han detectado bien con el paciente? El psicólogo más adecuado siempre será el que te ayude a recuperar el control de tu vida, el que sea más capacitado, más experimentado, quien trabaje con otros psicólogos en conjunto para ser mejores, más fuertes.

¿Cómo puedo encontrar un psicólogo calificado cerca de mí?

Siempre es importante solicitar título y cédula profesional, y de allí en adelante puedes conocer los estudios del psicólogo que te atiende para saber si tiene experiencia en terapia psicologica, y pasa lo mismo con psiquiatras y otros trabajadores de la salud mental.

¿Qué aspectos debo considerar al elegir un buen psicólogo?

Un buen psicólogo siempre tendrá su información profesional a la mano, sin esconderla y sin quererte engañar. Es importante que desde el inicio del tratamiento psicológico, te sientas en confianza y libertad con elprofesional de la salud mental, de otra manera, será más difícil el éxito de las terapias.

Causas y azares…

1. La reforma mexicana del 2022 de salud mental y consumo de sustancias tiene diversos problemas: deja en desprotección a las personas por la falta de un sistema integral de cuidados y apoyos que incluya nuestra opinión como profesionales del cuidado; la industria farmaceutica no tiene regulación en México, lo que la hace corrupta por intereses con el gremio psiquiatrico y de las empresas; existe desinteres y falta de regulación en las clínicas públicas, privadas y clandestinas; el modelo biomedico es limitado, vulnerando derechos de las personas “por su propio bien”.
2. Los gobiernos siguen traficando con los recursos públicos que bien pudieran aplicarse a la atención de la salud mental de la población, con prácticas corruptas como regalar camionetas a las iglesias, poniendo en riesgo la vida de las personas (unos y otros).
3. La inseguridad en el país está desatada, en cada municipio se pueden escuchar balazos y quedan en impunidad, la fiscalía parece que tiene un amo que no es el pueblo bueno y sabio, sino un par de mafiosos, y de eso nadie puede hacer mucho ¿hasta cuándo?

Hasta la próxima, que el tiempo es el mejor antologista, o el único, tal vez.

Conoce más en: https://linktr.ee/psicologiaparati

Continue Reading

Trending